Del que, como y porque
Este
proyecto surgio a raiz de que es poco lo que sabemos la mayoria
sobrela situacion de los pueblos indigenas en el estado de Oaxaca,
Mexico.
Much@s no escuchamos los gritos que vienen desde las comunidades humildes
entre los cerros y las montanas de Oaxaca, ya sea que nos hacemos sord@s
y no queremos oir o los gritos todavia no tienen la fuerza suficiente
para hacernos escuchar. Pero lo cierto es que estos gritos existen, lo cierto
es que much@s de est@s indigenas estan luchando para exigir
sus derechos y para defenderse de quienes les amenazan, ya sea el gobierno
o el fantasma del capitalismo que hoy en dia lleva la mascara
del neoliberalismo.
De
esta lucha, del como y porque y de mucho mas, se habla
en la «Comunal» y I@s que hablaron son I@s miembr@s del Consejo
Indigena Popular de Oaxaca «Ricardo Flores Magon»
(CIPO-RFM), una organizacion indigena, magonista, que se fundo
en el ano 1997 y que tiene actualmente al rededor de tres mil miembr@s.
Yo, europea, güera como me dicen aqui, he estado visitando entre
enero y marzo del ano 2003, en el contexto de un acompanamiento
internacional, once de las deiciocho comunidades que en parte o del
todo estan organizadas en el CIPO-RFM. (Por falta de tiempo lamentablemente
no fue posible que participaran todas).
He estado coordinando y facilitando este proyecto y me entontre con
un mundo que vale la pena conocer, con mucha generosidad y fraternalidad y
con muchas ganas de expresarse, de hablar sobre los problemas y de la lucha
como CIPO, de sus propias tradiciones, usos y costumbres, de su cultura como
indigenas, de la historia de las comunidades, de los conflictos, con
muchas ganas de contar las leyendas que cuentan I@s abuelit@s. Me he encontrado
con muchas voces que merecen ser oidas. La idea de este proyecto no
fue darles una voz a I@s indigen@s, porque la tienen. Lo que a veces
hace falta es un microfono, nada mas.
Yo no hice esta la «Comunal». Sus escritor@s y pintor@s son hombres,
mujeres y nin@s indigenas que en su mayoria apenas saben
escribir. Pero ¿quien seria capaz de hablar de un modo
mas directo y autentico sobre su situacion que ell@s
mism@s, I@s que la estan viviendo?
He estado aproximadamente una semana en cada comunidad y cada vez lo primero
que hicimos fue una asamblea general con tod@s I@s miembr@s del CIPO, en las
que se han definido de un
modo comunitario los temas que se iban a tratar. Hicimos otra asamblea al
final para comentar y aprobar lo producido.
En los dias intermedios se ha escrito y dibujado, muchas veces en grupos
de trabajo y algunas individualmente. De este modo alrededor de 200 personas
han participado de una manera directa en la «Comunal» y se puede
hablar de muchas mas considerando que en algunas comunidades, en donde
son demasiad@s para escribir y dibujar tod@s, la asamblea general nombro
comisiones encargadas de hacer el trabajo y exponerlo luego ante la asamblea.
Donde alguien no sabia hablar al espanol, hemos encontrado
otros que sabian traducir. Donde habia companer@s
que no sabian escribir, han dictado lo que querian expresar
a mi o a otr@s que si sabian.
Pero cada traduccion cambia (quieras o no) lo contado. Y el hecho de
que un texto se dicta, implica en cierto grado un dialogo sobre el
mismo, haciendo la persona que escribe preguntas o pidiendo que algo
se describa mas claro o detallado. Ademas de que apuntando no
siempre es posible escribir todo tal y como se dijo. Por esto se ha anotado
debajo de cada texto como se hizo, y creo que es importante mencionar
estos datos.
He hablado de autenticidad, y te he hecho aunque no creo que la situacion
absolutamente autentica exista. ¿Cual seria? Cada situacion
tiene un contexto concreto en el que se ubica y que determina lo que se expresa.
Hay que conocer las circunstancias para poder valorar.
Ya el hecho de mi presencia como extranjera y persona de una cultura diferente
ha influido bastante en los resultados.
He propuesto temas, sobre los que se podrian escribir y muchas veces
se ha decidido sobre los temas con base en estas propuestas, anadiendo
otras propias y concretandolas. (Naturalmente no he intentado, nunca,
obligar a nada).
Tambien hemos hablado sobre los textos cuando aun estaban en
proceso. A veces he intervenido cuando un grupo de trabajo no sabia
como empezar o como seguir. Cuando pense que algo se tendria
que explicar mas detallado para que lo pudiera entender una persona
ajena, lo he dicho.
El grado de mi intervencion ha variado de comunidad a comunidad, de
grupo de trabajo a grupo de trabajo, pero lo que intente siempre fue
ayudar a expresar y no manipular con mis interpretaciones lo que se queria
decir.
El espanol no es la lengua materna de I@s indigenas y esto se
nota en algunos textos, tanto como el hecho de que much@s
no han tenido ni la posibilidad de terminar la primaria. Los niveles de educacion
(tanto basica como politica) varian mucho entre las personas
y tambien entre las comunidades.
Yo -que he disenado la «Comunal» sin tener ni idea de diseno-
y I@s que me han apoyado pensamos que hay que respetar la forma de hablar
de las personas y por eso solamente se han corregido las faltas de ortografia
y algunas frases, si consideramos que era necesario hacerlo para entenderlas,
esperando que de este modo la «Comunal» sea lo que quiere ser:
PALABRAS DESDE LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL CIPO- RFM.
Muchisimos textos se han escrito en estos dos meses, una gran cantidad
de dibujos se han hecho y antes de empezar con este proyecto nadie se habia
imaginado que podian resultar tantos. Todos aparecen en la «Comunal».
Se ha contado, escrito y dibujado sobre una gran variedad de temas. Pero el
hecho de que en cada comunidad la gente ha escrito o dibujado sobre lo que
ella considero como lo mas importante tambien implica
que algunas cosas se repiten y que otras faltan.
Para no repetirse demasiado a veces he mencionado en la asamblea general que
sobre ciertas cosas ya se habia hablado en otras comunidades.
Las situaciones en mOchas comunidades son parecidas (aunque, por ejemplo,
la de Santa Cruz Huatulco como centro turistico es completamente diferente
de las otras comunidades) y algunas problematicas se pueden generalizar,
aunque en la mayoria de los textos se haya escrito de un modo muy concreto
sobre los problemas de cada comunidad.
La caida del precio de cafe, por ejemplo, afecta a la gran mayoria
de las comunidades. La falta de servicios basicos como los de salud
o de transporte son otros problemas que afectan a muchos.
Este proyecto es un experimento, es una idea que intentamos hacer realidad,
aunque nadie de I@s que hemos participado jamas hizo algo parecido.
Seguramente tiene fallos, hay muchas cosas que se podian hacer mejor,
pero esperamos que pueda dar una pequena imagen de lo que estan
viviendo I@s indigenas en Oaxaca.
La lucha aqui necesita nuestro apoyo y nuestra solidaridad. Tenemos
que conectar las luchas que se estan llevando acabo en los diferentes
rincones del mundo, ya que al final es una sola. Sol@s no vamos a poder ningun@
contra este monstruo de sistema opresivo, autoritario y discriminativo.
Y alli vamos, la lucha sigue.